martes, 29 de junio de 2010

Reflexiones en el primer Diálogo Pedagógico
En el año del Bicentenario ¿Qué significa el “ser docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el siglo 21 en la región de Arica y Parinacota? Transponer los principios formativos del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales nos permite generar sentido pedagógico a nuestra enseñanza, como la Interdisciplinariedad que nos permite integrar un conjunto de informaciones provenientes de diferentes disciplinas para comprender las problemáticas emergentes que como sociedad local, fronteriza, nacional y mundial estamos viviendo, así como la historia presente nos permite acercar a los estudiantes a la comprensión de su realidad social y su desarrollo histórico desde un sentido crítico y creativo, considerando diversidad de interpretaciones tanto de actores como de especialistas de las distintas épocas y lugares….para generar en los/as estudiantes sentido de pertenencia a una comunidad, así como “aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes para la comprensión de sus vidas, discernir sus opciones y trazar sus planes de futuro, reflexionar activa y responsablemente en diversos niveles la sociedad”[1]
El bicentenario es un eje temático que también amerita nuestra atención, considerando que disciplinarmente se relaciona directamente con el sector de aprendizaje de Historia; geografía y Ciencias Sociales ¿Desde donde lo vamos a enseñar en nuestras s? ¿Desde lo local? ¿Desde lo central? ¿Desde el mundo? ¿Con que lecturas imágenes vamos a generar reflexiones en torno al bicentenario?
Sin ninguna duda, el tema de la comprensión lectora sigue siendo nuestro talón de Aquiles ¿Cómo estamos enseñando a leer historia, geografía y las otras ciencias sociales que confluyen en el currícula ajustado? El año 2008 visibilizamos cinco modelos de lecturas que estamos usando en nuestras prácticas ¿cómo los estamos aplicando para enriquecer nuestros propios modelos?

[1] Fundamentos del programa de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudios, Pág. 15 Ministerio de Educación. Unidad de Curiiculo y Evaluacion. Diciambre de 1009

El ajuste curricular en Primer año de Enseñanza Media. La comprensión lectora

Compilado Segundo Diálogo pedagógico
El segundo diálogo pedagógico implicó una puesta en común de algunas ideas de cómo estamos desplegando la enseñanza en primero medio con el currículo ajustado. Este compilado representa una plataforma de ideas que hoy suscitan algunas interrogantes respecto de ¿cómo estamos implementando el ajuste? ¿Con qué metodologías? ¿Cómo lo relacionamos con los mapas de progreso?

Síntesis de las exposiciones en el segundo diálogo pedagógico.
Colegio San Marcos. Waldo Saa
No está trabajando con el ajuste curricular. Su foco pedagógico ha sido terminar los contenidos pendientes del 8º año. Del programa sin ajustar, para el primer semestre consideró la unidad de: Participación política, ciudadanía, análisis de la constitución y economía para el segundo semestre.
A través del texto escolar centra el trabajo pedagógico en el análisis de textos y en la argumentación.

Comentarios e interrogaciones
La disciplina tiene como valor formativo el potencial de “preparar ciudadanos para la vida, no para la PSU.”
[1] ¿Cuál es la base conceptual disciplinar que está enseñando en primero medio para que el estudiante aprenda lo que plantea el currículo sin ajustar?

Colegio Santa Ana. Andrea Torres
Centra su exposición en la metodología que está desplegando en la implementación del ajuste curricular en primero medio.
Usa metodologías de trabajo donde las estudiantes son protagonistas a través de la colaboración en grupo de no más de 4 niñas. Se plantea un tema y las alumnas preparan una disertación, por ejemplo, No se da tareas.


Comentarios e interrogaciones.
En el Primer año medio hay que relacionar la educación y el contexto actual
[2], activar los conocimientos previos, las ideas que tiene los estudiantes del objeto o tema de estudio. El factor tiempo es una gran problemática[3] para implementar metodologías que potencien la comprensión.

El problema pedagógico intenta dar respuesta al ¿cómo logramos que el/la estudiante construya su propio conocimiento? “La investigación, el ensayo, los informes, foros y debates permiten potenciar la curiosidad, el asombro, la aprensión y el juicio, la capacidad de lenguajear, buscar, organizar, analizar, la información, resolver problemas, se empático, reflexivo, plantear soluciones, así como plantear en el aula preguntas problematizadores que conecte con el mundo actual”
[4], los contextos locales.

Liceo Agrícola “Abelardo Núñez”. Harold Flores
Señala que trabaja en un contexto pedagógico rural, con estudiantes aymará y afro descendientes. El foco del contenido curricular ajustado es “El mundo en crisis durante la 1º mitad del siglo XX”, las habilidades que puede potenciar y los indicadores de aprendizajes. Ha incorporado a sus prácticas la activación de conocimientos previos, la articulación de la problemática histórica mundial con el contexto chileno, como “La Matanza de santa María”,. .

Liceo Artístico “Juan Noé Crevani”. Alfredo Menco Prieto
La centralidad reflexiva esta situada en cómo enfrentar un currículo ajustado que responde a los requerimientos sociales para mantener su vigencia y relevancia en los actuales escenarios productivos y las demandas formativas.
Emerge lo Multidisciplinar en la formación (Estadística, economía, matemáticas, tablas, gráficos para potenciar el desarrollo de habilidades que buscan:

Relacionar y analizar conocimientos,
Comprensión temporal y espacial.
Confrontación de distintas interpretaciones.
Manejo de procedimientos.
Procedimiento critico riguroso en relación al manejo de la información.
Que desarrollen un pensamiento flexible.
Que manejen críticas referentes y conceptos relacionados con el del tiempo y la localización espacial.
Que no sea un saber lejano y desvinculado con su mundo.

“Lo que esta aprendiendo el/la estudiante es importante. ¿Por qué? ¿Cómo evaluar?”
[5] Evaluar el proceso y el producto final.[6]

Liceo Politécnico Arica. Fanny Barrientos
El foco del análisis lo constituyen las perspectivas y desafíos en la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales que propone el currículo ajustado en el nivel de Primer Año Medio. .
La didáctica de la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales con centralidad en los aprendizajes permite desarrollar una pedagogía que genera posibilidades de potenciar en el/la estudiante habilidades que permiten que emerja la criticidad y la reflexión. La metodología para enseñar en primero medio conceptos como revolución industrial, revoluciones liberales, imperialismo, colonialismo, producción en cadena, fordismo, sociedad de clases, burguesía, proletariado, nacionalismo, orden mundial, reparto de Africa, reparto de Asia, migraciones internacionales, leer y analizar documentos históricos se sustenta en principios como:

La multidisciplinariedad de las ciencias sociales. ¿Qué disciplina convergen en las distintas problemáticas, cuestionamientos, preguntas, interrogantes, informaciones, conceptos, ideas…que emergen desde las crisis de la primera mitad el siglo 20? La multicausalidad de los problemas históricos permite analizar los problemas del siglo 20 desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, porque se precisa establecer la secuencia de hechos que van a configurar la época estudiada, como: la revolución industrial, la industrialización, la expansión capitalista, los imperios coloniales, las consecuencias del imperialismo en las poblaciones colonizadas, las revoluciones liberales, el movimiento obrero, la Paz armada, el orden mundial antes de la Gran Guerra; la diversificación de la industria, las nuevas energías, los inventos y la vida cotidiana…

¿Cómo se contextualiza en el aula de historia, geografía y ciencias sociales? ¿Con que estrategias metodológicas? ¿Con que significados de contextos? ¿Con qué ejemplos cotidianos? ¿Con qué imágenes? Enseñar desde contextos actuales y locales el siglo XIX de la revolución industrial, el imperialismo colonial, las ideas liberales permite que América Latina emerja como el contexto local, explicar la expansión capitalista a través de las compañías comerciales teniendo como ejemplo las salitreras, los usos cotidianos del fruto de la revolución industrial en las comunicaciones, transporte, producción industrial, relaciones comerciales, Sucesos actuales que tiene su origen en la época estudiada, así como desde las actuales posesiones coloniales.
El ajuste curricular en primer año medio plantea desafíos disciplinarios respecto de las secuencias y continuidades históricas que enseñamos, como pasado – presente, antes y actualidad, el tiempo histórico…

Las habilidades cognitivas de alto nivel han de considerar la búsqueda, organización y análisis de información proveniente de diversas fuentes para potencia el pensamiento crítico y reflexivo. Trabajar con una pregunta, un problema, una interrogación que permita analizar la información, así como analizar e interpretar mapas temáticos, imágenes, discursos políticos, datos estadísticos, fragmentos de prensa, literarios de la época.
[1] Julio Délano. Profesor destacado. Maestro de maestros de la Red de maestros. Liceo Octavio Palma Pérez.
[2] Víctor Riquelme. Colegio Leonardo da Vinci. Víctor Sandoval Cortés. Colegio Juan pablo II
[3] Loreto Toledo. North American Collage.
[4] Fanny Barrientos. Profesora Coordinadora de la Comunidad “La Pizarra de Historia”. Liceo Politécnico Arica.
[5] Julio Délano. Profesor destacado. Maestro de maestros de la Red de maestros. Liceo Octavio Palma Pérez
[6] Harold Flores. Liceo Agrícola “Abelardo Núñez”

miércoles, 16 de junio de 2010

Mapas de Progreso

Son descripciones del recorrido habitual que sigue la progresión del aprendizaje en los distintos niveles del sistema educacional.

El Mapa de Progreso cuenta con 7 niveles en los que muestra el recorrido de aprendizaje de los estudiantes entre el 1° básico y 4° medio. Además cada mapa cuenta con "ejemplos de desempeño", que ayudan a reconocer formas en que se puede observar que el aprendizaje de un o una estudiante se encuentra en un determinado nivel. Por último, usted podrá ver el trabajo real de un estudiante que se encuentra en cada nivel del Mapa.






Los Mapas de Progreso describen la secuencia en que comúnmente progresa el aprendizaje en determinadas áreas o competencias clave, considerados como fundamentales en la formación de los estudiantes. Así, ofrecen un marco de referencia para observar el aprendizaje promovido por el currículum a los largo de los 12 años de escolaridad. Cada Mapa contiene 7 niveles de aprendizaje, que además muestran ejemplos de trabajos de alumnos que ilustran dicho nivel.